Mostrando entradas con la etiqueta salud. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta salud. Mostrar todas las entradas

El aumento del eczema en primavera





No todo podía ser bonito con llegada de la primavera y es que esta época del año también aparecen algunos problemas como las alergias, el cansancio, la caída estacional del cabello o la aparición de eczemas.



En mi caso, por desgracia, suelo sufrir los cuatro a la vez así que, por un lado, me encanta la llegada de esta estación del año pero, por otro, estoy deseando que pase.

En el caso de la dermatitis o el eczema lo padezco durante todo el año pero es en esta época del año cuando sufro los peores brotes y necesito usar un tratamiento específico que me receta el dermatólogo.

Por ello, cuando hace unos días, recibí este artículo escrito por la Dra. Ana Rita Rodrigues, dermatóloga del equipo de Pedro Jaén y miembro de la AEDV (Academia Española de Dermatología) pensé que sería muy interesante compartirlo con los seguidores del blog por si os podía solucionar algunas dudas acerca del eczema, sus causas e incluso que os pueda ayudar a identificarlo para poder poner remedio a un problema tan molesto.

Aquí os dejo este artículo íntegro esperando que os sirva de ayuda.

"Los factores ambientales, principales culpables

Recientemente la prevalencia de los eczemas de piel se ha incrementado sustancialmente en muchos países, sobre todo los industrializados. Este aumento ha sido demasiado rápido como para que se explique por cambios genéticos, por una mejoría a la hora de diagnosticar esta enfermedad cutánea o por el mayor nivel de vida de la población. Puede, sin embargo, sugerir que los factores medio-ambientales tienen un papel importante en la etiología de esta nueva epidemia. 

Diversos factores han demostrado estar asociados con el desarrollo de eczema, como los factores personales: factores genéticos, edad, ya que el 85% de los casos se producen antes de los 5 años, sexo (hay estudios que encontraron mayor susceptibilidad de las  niñas), estado nutricional, consumo de tabaco, estilo de vida; pero también estímulos ambientales: contaminación ambiental, el humo de tabaco, polvo doméstico, caspa de animales, la exposición ocupacional (es decir, del  lugar de trabajo), sistemas de refrigeración, y aeroalérgenos o alérgenos inhalados: son sustancias que transportadas por el aire, en una persona sensibilizada pueden desencadenar síntomas de alergia respiratoria (rinitis alérgica, broncoespasmo y asma bronquial), conjuntival y cutánea: eczema  atópico. Los más importantes son los ácaros del polvo, los epitelios de animales, pólenes y hongos.


Eczema y/o dermatitis

Los términos de eczema y dermatitis se suelen utilizar como sinónimos, y hacen referencia a una reacción inflamatoria en la piel que puede ser de causa muy diversas y con un patrón clínico también amplio.

Generalmente se manifiesta con la aparición de enrojecimiento, edema, picor intenso y, en ocasiones, vesículas y ampollas.

Los eczemas se dividen según factores exógenos: los eczemas de contacto irritativo y alérgico; y los de carácter endógeno: dermatitis atópica, dermatitis seborreica, eczema numular. 


Porqué se producen

Los tipos de eczema que tienen mayor susceptibilidad de ser agravados por la contaminación ambiental son la dermatitis atópica y los eczemas de contacto. Y coincide que son de las formas de eczema más prevalentes en nuestro medio.

La dermatitis atópica es una enfermedad recurrente y crónica de la piel, con fuerte componente genético y herencia familiar, estando asociada con bastante frecuencia a asma y rinoconjuntivitis alérgica. El eczema de contacto se produce cuando determinadas sustancias irritantes o alérgenos entran en contacto con la piel de un individuo susceptible, desencadenando una reacción inflamatoria con aparición de enrojecimiento, edema y descamación.

 Hoy día se considera a la contaminación ambiental, las emisiones de los vehículos de motor, las emisiones de las centrales eléctricas, la industria, el tabaquismo activo y el estilo de vida occidental como los factores responsables por el aumento de los casos de eczema, al aumentar la susceptibilidad de los individuos a alérgenos y favorecer la irritabilidad cutánea.


Tratamiento y prevención

 Tras realizar el diagnóstico el dermatólogo pauta un tratamiento médico para el eczema. No obstante es fundamental insistir en instaurar medidas preventivas a nivel individual y colectivas, para atajar este problema. Estas medidas pasan por la utilización de productos cosméticos y de uso personal hipoalergénicos y libre de fragancias u otras sustancias irritantes, la menor exposición a sustancias químicas en el ámbito laboral, evitar  los sistemas de refrigeración y ambientes secos con baja humedad, e instaurar políticas de salud públicas con vistas a  disminuir la contaminación ambiental y los niveles de emisión de gases tóxicos.


Rinitis Alérgica y Eczema

La rinitis alérgica hace parte de la triada atópica (a la que se suma el eczema atópico y el asma bronquial), aunque no siempre se presentan los 3 juntos. También estos pacientes suelen presentar más episodios de urticaria (las típicas ronchas que son muy pruriginosas), al liberar histamina ante mínimos estímulos ambientales.

En caso de que a la rinitis alérgica se sume el eczema hay que tomar ciertas medidas:

- Un tratamiento médico específico.

- Mantener una buena hidratación cutánea utilizando emolientes varias veces al día, evitar ambientes con altas temperaturas y utilizar un humidificador; realizar baños cortos y a temperatura templada.

- Usar ropa de algodón en lugar de lana o prendas sintéticas.

- Emplear productos libres de fragancias y los conservantes menos sensibilizantes.

- Evitar los jabones  y utilizar productos limpiadores sin aclarado, así como aguas termales.

- Preferir los cosméticos con pocos activos y que sean hipoalergénicos , y siempre el número mínimo de productos durante los brotes."

¿Alguna de vosotras padecéis el eczema? ¿Os ha servido este artículo de ayuda?













Leer más...

En el Día de la Mujer, ¡Atractivate!






Hoy es el Día Internacional de la Mujer y, aunque todos los días son buenos para celebrar y sentirnos orgullosas de ser mujeres, hoy con más motivo es un momento ideal para darnos un capricho y para ello ha sido creada Atractivate, una comunidad on line exclusiva para mujeres.

Atractivate es una boutique on line especializada en Salud y Belleza a través de la que podrás conseguir increíbles ofertas en tratamientos de belleza.

Para poder comenzar a disfrutar de sus promociones tan sólo deberás acceder a la web y registrarte introduciendo tu mail y tu ciudad para que puedas recibir las ofertas que más te interesen y que más cerca estén de donde vives.

Una vez te hayas registrado, podrás comprar e imprimir las promociones que quieras y disfrutar así de los tratamientos de belleza que se adapten a tus necesidades con unos descuentos muy interesantes.

Además, esta web dispone de un blog con el que podrás estar al día de las últimas novedades y de los concursos que se vayan organizando.






Sin duda, Atractivate es un portal que todas las mujeres estábamos esperando y que nos facilitará mucho la búsqueda de planes relacionados únicamente con la salud y la belleza para que podamos estar siempre perfectas a precios muy atractivos.

¿Qué os parece esta web?


Leer más...

Jalea Real para reforzar tus defensas




Los cambios de estación, el frío o el estrés son algunos de los factores que puedencontribuir a que nuestras defensas estén más bajas y nuestro organismo más vulnerable.

En estos casos, la Jalea Real es el aliado perfecto para ayudar a reforzar nuestras defensas, algo que viene muy bien ahora que estamos en invierno y es tan común coger resfriados. 

Además de reforzar las defensas, la Jalea Real es ideal para tener más energía en momentos de fatiga ya que es un complemento alimenticio altamente nutritivo, energético y revitalizante que contiene aminoácidos, minerales, oligoelementos, vitaminas del grupo B y ácidos grasos.

De hecho, cuando era más pequeña, mi médico me la recomendaba en periodos de exámenes o cuando me encontraba algo más cansada como un remedio natural para reforzar mi organismo.




Ahora he comenzado a tomar la Jalea Real de los Laboratorios Forté Pharma ya que llevo una temporada algo más cansada porque cuidar de un niño puede ser agotador y más con un hijo tan inquieto como el mío que ya empieza a gatear.

Esta Jalea Real está hecha a base de Miel de Tasmania procedente de los pólenes de Oceanía y aromatizada con zumo concentrado de Pera que no sólo la pueden tomar los adultos, sino que también es apta para niños mayores de 8 años ya que no contiene aromas, conservantes, colorantes ni edulcorantes.

Se recomienda tomar una ampolla al día diluida en agua o pura, preferiblemente por las mañanas, durante 20 días. 

El tratamiento es renovable, es decir, que lo puedes volver a tomar cuando vuelvas a notar que tus defensas están más bajas.







Leer más...

11 problemas que pueden sufrir las uñas





Hace unos días, en la entrada de Génifique Yeux Light-Pearl de Lancôme, os hablaba de la importancia que tienen los ojos en la expresión de nuestro rostro y como reflejo de nuestro estado físico, y hoy voy a centrarme en otra parte de nuestro cuerpo que tanto dice de nosotras y que, en ocasiones, descuidamos: las uñas.

Recuerdo cuando era pequeña y me las mordía. Mi madre me contaba mil historias para dejármelas de morder e incluso me llegó a comprar un producto en la farmacia (no recuerdo el nombre), que sabía fatal.

Pero mi vicio llegaba hasta tal punto que las devoraba incluso con ese esmalte que tenía un sabor tan repugnante y, en alguna ocasión, incluso me llegué a hacer sangre - puede que esto os suene a algunas de vosotras.

Hasta que un día, me las dejé de morder sin más y hasta ahora. Por suerte, las uñas  débiles y quebradizas que tenía se fortalecieron y no tuvo mayores consecuencias pero, como se comenta en este artículo, no siempre es así y, en ocasiones, puede traer algún efecto no deseado para nuestra salud.






Y es que las uñas no son solamente un elemento estético, sino que también son el reflejo de nuestra salud y de nuestro estado físico y, al igual que el cabello, nos avisan de que hay algo que no va bien.

Por ello, quiero compartir con vosotras este interesante artículo del  Dr. Vicente Delgado, dermatólogo de la AEDV y Profesor de Dermatología de la Universidad de Granada especialista en enfermedades de las uñas, que nos ayudará a reconocer algún tipo de problema para poder prevenir y atajar enfermedades y en el que se desmontan algunos de los tópicos más escuchados.


"1. Problema: Estrías.

Pueden ser:

1) Longitudinales: Son las más habituales, y uno de los primeros motivos deconsulta. En realidad no tienen ningún significado patológico. Aparecen a menudo con la edad, a partir aproximadamente de los 60 años, y su origen es, habitualmente, hereditario. No existe un tratamiento específico y eficaz para acabar con las estrías, aunque algunas casas cosméticas cuentan con geles que forman una pequeña capa que ópticamente aporta uniformidad a la uña. Sin embargo, este producto no puede cambiar su naturaleza.

2) Transversales o “Líneas de Beau”: Se dan tras una alteración en el crecimiento de la uña. Las causas pueden ser procesos febriles agudos, alteraciones nutricionales o utilización de fármacos citotóxicos, aunque también
por enfermedades graves.


2. Problema: Uñas blandas y débiles.

Pueden ser:

1) Finas, sin consistencia: Puede deberse a enfermedades crónicas, reumáticas, etc.

2) Se rompen con facilidad o les sale una “rajita” (Onicorresis). Ocurre a menudo por meter, de forma repetida, las manos en agua, sobre todo a partir de una edad.


3. Problema: Separación por capas. 

Llamada Onicosquisis Lamelar, se produce a partir de los 50 o 60 años, por el mismo motivo antes expuesto: un exceso de lavado de manos. Excepto el eliminar este exceso, no existe remedio.


4. Problema: Color amarillo.

Se puede deber al abuso de lacas, a infecciones por hongos o bacterias, o también por Psoriasis.


5. Problema: Uñas encarnadas.

Una patología asociada a menudo a los jóvenes, su causa es eminentemente hereditaria, como la mayoría de las enfermedades ungueales. Ocurre cuando la uña se “clava” en la carne, inflamándola.

Solución: Llevar un zapato menos apretado y evitar los que acaban en punta; no recortar los picos de la uña del dedo gordo del pie, hay que dejar los bordes y cortarla preferentemente en forma cuadrada; empapar un algodón en antiséptico y colocar en dichos bordes, entre la uña y la carne. La longitud adecuada de la parte “blanca”, sobresaliente, debería ser de 1 milímetro.


6. Problema: Hongos (Micosis).

Un error muy común es pensar que todas las enfermedades de las uñas están producidas por hongos, aunque sí son la causa más frecuente. Incluso para los mismos dermatólogos puede resultar difícil en ocasiones el diagnóstico de micosis en esta parte de la anatomía. Posibles pistas de una uña infectada por hongos:

1. Cambio de color distal (de la parte libre o “blanca”). A menudo puede aparecer una zona amarillenta o blanquecina.

2. Hiperqueratosis. La uña se separa, debido a engrosamiento en algunas zonas de la uña.

3. Formación de un polvo debajo de la uña. Pueden darse las tres causas o de forma aislada, e incluso estas manifestaciones no tienen por qué indicar hongos en todos los casos.


7. Problema: Microtraumatismo.

Por presión con el calzado o por realizar algunos deportes agresivos, como correr o jugar al tenis, en ocasiones las uñas “mudan”, o aparecen rayitas violáceas o amarillentas. La única repercusión es estética y el problema desaparece por sí solo si abandonamos ese hábito o deporte.


8. Problema: Manchas blancas.

Que el origen es una falta de calcio es falso. Las pequeñas manchitas blancas se deben a leves microtraumatismos cerca de la cutícula, por gestos tan sorprendentes como meterse las manos en los bolsillos de unos vaqueros ajustados. En cambio, cuando hablamos de manchas blancas grandes, puede ser síntoma de insuficiencia renal o cirrosis.

9. Problema: Uñas mordidas (onicofagia).

Además de los problemas estéticos que ocasiona, morderse las uñas puede alterar la forma de los dientes o afectar a la salud ungueal: estas no crecen bien por el continuo mordisqueo al que son sometidas, y se crean microtraumatismos a lo largo de todo el lecho ungueal (la parte que se encuentra bajo las uñas), alterándose así su anatomía. También se ocasionan daños alrededor de la uña, pequeñas heridas que hacen que el dedo se inflame y duela.


10. Problema: Falta de proteínas.

En realidad, si seguimos una alimentación correcta, no haría falta tomar suplementos nutricionales para reforzar las uñas, el problema es que actualmente comemos mal: en ese caso la nutricosmética para cabello y uñas débiles puede ayudar. El calcio, que siempre se ha pensado interviene en la dureza de la uña, no tiene relevancia en la misma: en cambio sí la tienen las proteínas: hay que tomar la cantidad adecuada de las mismas para lucir unas uñas saludables.


11. Problema: Efectos secundarios de las lacas.

No está probado que las lacas sean perjudiciales, aunque de usarlas demasiado y sin dejar respirar a la uña, esta puede mostrarse áspera, sin brillo y amarillenta debido a que los pigmentos de la laca penetren en la capa superior (dado que la uña está formada por capas). A su vez, los aceites para la cutícula y las lacas endurecedoras, pueden mejorar las calidades cosméticas de toda la zona, pero no otorgar fuerza o engrosar la uña misma. En cualquier caso es bueno utilizar productos hidratantes en piel y uñas (puede ser una crema de manos), porque suavizan, sobre todo, las cutículas."

¿Os ha parecido interesante el artículo? ¿Sufrís alguno de los problemas que en él se detallan?
Leer más...
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

belleza-integral-ShareThis