Mostrando entradas con la etiqueta Enfermedades. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Enfermedades. Mostrar todas las entradas

Reduce el Colesterol corriendo

Primero fueron los beneficios para el corazón, posteriormente para la circulación y contra la obesidad, la hipertensión, los problemas de artritis, la osteoporosis... Ahora sabemos que correr también reduce el colesterol "malo"


A juzgar por los resultados de numerosos estudios, el ejercicio físico es un seguro para tener una 'salud de hierro'. Ahora, un nuevo trabajo científico añade que la actividad física, además, permite reducir los niveles de colesterol. Se trata del primero que demuestra que estas ventajas se obtienen incluso cuando el ejercicio no logra hacernos adelgazar.
Según publica 'New England Journal of Medicine' un grupo de facultativos de la Universidad de Duke (Reino Unido) acaba de llegar a la conclusión de que hacer mucho ejercicio tiene un efecto positivo en la reducción de los niveles de colesterol 'malo' (el llamado LDL, o colesterol de baja densidad).
Este trabajo explica que, en el caso de las personas que hacen poco ejercicio (el equivalente a correr unos 20 kilómetros semanales) los beneficios de la actividad son independientes de la intensidad con que se haga (daría lo mismo recorrer esa distancia en 10 minutos que en 20) y, en cualquier caso, algo de ejercicio siempre es mejor que nada. Sin embargo, aclaran que un ejercicio de mayor intensidad repercute en mayores ventajas para la reducción del colesterol.
El colesterol se adhiere a la superficie de la proteínas para poder circular en la sangre humana y nutrir los tejidos. Las nuevas partículas que nacen de la unión del colesterol y de la proteína son las llamadas lipoproteínas, cuando en el organismo humano hay un exceso de lipoproteínas existe un riesgo creciente de padecer enfermedades coronarias y ateroesclerosis.
El estudio explica que el colesterol que se 'mueve' en la sangre a través de partículas más pequeñas y densas causa más enfermedades cardiovasculares que el colesterol desplazado en partículas más grandes. Las conclusiones de este trabajo demuestran que el ejercicio aumenta el número y tamaño de las partículas que 'transportan' el colesterol a través del fluido sanguíneo; de manera que, añaden “cualquier ejercicio es mejor que nada”.

vía| vitonica.com


Guía Cero Acné
Graciosa forma de conseguir contraseñas
Todo sobre el acné
Remedios caseros para eliminar manchas de la piel

Mascarilla casera de pepino y miel

Eliminar las manchas de la piel

Problemas causados por la carencia de ácidos grasos omega-3

Mascarillas para el cutis

Leer más...

Verrugas, que hacer con ellas


Todos sabemos lo que son las verrugas, ya que si no las hemos padecido en alguna ocasión conocemos a alguien que las ha tenido. Por lo general se asocia este incidente dérmico con numerosos motivos, ya que muchas son las especulaciones y mitología que hay en torno a ellas. Para aclarar esto vamos a ver cuál es la causa que hace que aparezcan y los posibles tratamientos para acabar con su existencia.
Siempre se ha asociado la verruga con un mal momento del sistema inmunológico en el que las defensas están bajas. Esta teoría no está desencaminada, ya que la verruga está causada por un virus llamado papiloma, que aunque no es demasiado contagioso se puede adquirir simplemente al entrar en contacto con una superficie afectada por él o tocar a personas que lo tienen en su piel. A pesar de todo no es un virus al que tengamos que tener miedo, ya que sus efectos no van a más ni duran para siempre.
Las verrugas no siempre aparecen en todos los casos en los que entramos en contacto con el virus. Existen muchos parámetros que determinan el grado de contagio y de infección. La edad es uno de ellos, ya que normalmente suelen afectar más a la gente más mayor. La fuerza de las defensas es otra, pues cuanto más potente sea nuestro sistema inmunológico menores posibilidades habrán de infectarnos. Tener heridas en la piel o afecciones cutáneas previas, al igual que ciertos factores genéticos que también influyen a la hora de contagiarnos de verrugas.
De todas formas no debemos olvidar que las verrugas son un mal frecuente y por ello existen infinidad de tratamientos que buscan acabar con el virus de raíz. Algunos de los más usados son las cremas y soluciones que se aplican sobre la piel y hacen que la piel se vaya despellejando hasta eliminar por completo la verruga. Otros en cambio están destinados a reforzar las defensas y conseguir acabar así con el virus desde dentro. Aunque para casos extremos se recurre a la cirugía. A pesar de todo es siempre recomendable acudir al dermatólogo que es quien debe determinar el tratamiento a seguir y la forma de eliminarse la verruga.
En muchos casos solemos recurrir a tratamientos tradicionales que no tienen ninguna base científica, y que por lo tanto no nos garantizan un resultado óptimo y definitivo. Es aconsejable desterrar este tipo de actos y utilizar la medicina para acabar con el virus al igual que una alimentación correcta que nos ayude a fortalecer las defensas.

vía| vitonica.com


Guía Cero Acné
Graciosa forma de conseguir contraseñas
Todo sobre el acné
Remedios caseros para eliminar manchas de la piel

Mascarilla casera de pepino y miel

Eliminar las manchas de la piel

Problemas causados por la carencia de ácidos grasos omega-3

Mascarillas para el cutis

Leer más...

Diabetes mellitus y la nutrición

 por Dr. Pedro Galo Aguilar

La diabetes mellitus es una de las enfermedades metabólicas más frecuentes cuya característica fundamental es la imposibilidad del organismo para mantener en la sangre el nivel adecuado de glucosa (azúcar). Y es que los hidratos de carbono, proteínas y grasas que ingerimos con los alimentos son empleados por el organismo como fuente de energía pero para su aprovechamiento y utilización precisa insulina, una hormona que es segregada por el páncreas cuya principal función consiste en facilitar el paso de la glucosa al interior de las células del cuerpo (especialmente de las cerebrales) así como evitar que haya excesiva cantidad en sangre produciéndose lo que conocemos hiperglicemia. En suma, es la insuficiente secreción de insulina -o su inadecuada utilización por el organismo- lo que provoca la aparición de la diabetes mellitus (nombre que se da para distinguirla de la diabetes insípida, dolencia mucho más rara que define la incapacidad de los riñones para conservar el agua lo que provoca una micción frecuente y sed pronunciada).
Se conocen dos tipos de diabetes mellitus. Cuando el páncreas no produce insulina o lo hace en cantidad insuficiente se denomina diabetes de tipo I y cuando lo que sucede es que las células del cuerpo no responden a la insulina que se produce se habla de diabetes tipo II.
Quienes sufren la diabetes tipo I -que suele aparecer antes de los 30 años- se ven obligadas a proveerse artificialmente de insulina y por eso se las llama insulinodependientes. Se cree que puede deberse a algún factor ambiental -se piensa especialmente en una posible infección vírica- que provoca la destrucción por el sistema inmune de las células productoras de insulina.
La diabetes tipo II -la más común- suele aparecer en personas de más de 40 años y se cree que también la provocan factores externos, entre ellos una dieta inadecuada, la obesidad, un estrés excesivo, deficiencias nutricionales y algunos fármacos, especialmente los corticosteroides.
Cabe agregar que la diabetes disminuye la esperanza de vida y puede provocar la aparición de otras patologías como alteraciones microvasculares, dolencias cardíacas, aterosclerosis, neuropatía diabética, úlceras diabéticas o nefropatía diabética.
La autohemovacuna es una de las terapias alternativas que se utilizan con más exito en la diabetes mellitus
En todo caso, es obvio que independientemente del tipo de diabetes el tratamiento en ambos casos debe centrarse en intentar mantener el nivel adecuado de glucosa en sangre por lo que la dieta y el ejercicio son pilares fundamentales de cualquier tratamiento.
RECOMENDACIONES GENERALES
-Trate de mantener el peso y evite la obesidad.
-Mantenga un horario de comidas lo más constante posible.
-Limite al máximo la ingesta de hidratos de carbono, muy especialmente los productos refinados.
-Modifique la dieta si aparecen complicaciones como hipertensión, hiperlipemias o alteraciones renales.
-Reduzca la ingesta de grasa al 30% de las calorías que consuma.
-Aumente la ingesta de fibra.
-Utilice edulcorantes no calóricos en lugar de azúcar.
-Evite el consumo de alcohol, café y otras sustancias tóxicas.
-Elimine de su vida la comida-basura, los alimentos precocinados y las comidas preparadas.
ALIMENTOS MÁS ADECUADOS
-Aguacate. Alimento lipido-glucídico con grasa de buena calidad que además ayuda a mantener los niveles de glucosa en los niveles adecuados.
-Alcachofas. Por su actividad hipoglucemiante.
-Apio. Ayuda a regular el nivel de glucosa en sangre.
-Cebolla. Es un alimento alcalinizante que además disminuye los niveles de glucosa en sangre.
-Cereales integrales. Previenen la diabetes y resultan muy bien tolerados por los diabéticos. Deben consumirse con frecuencia, especialmente la avena y el trigo.
Adicional a la nutrición, puede aplicarse una terapia celular para restituir la función del páncreas
-Champiñón. De fácil asimilación, mejora el estado de los pacientes con diabetes.
-Germen de trigo. Disminuye las necesidades de insulina y el nivel de glucosa en sangre.
-Legumbres. Favorecen la regulación de la glucosa en sangre por su contenido en fibra. Hablamos del garbanzo, la soja, la almorta, la lenteja, el altramuz, la alfalfa, la judía (fríjol), el azuki y la judía mungo.
-Patata. Su ingesta facilita que durante la digestión la glucosa se libere lentamente.
-Verduras. Son bien toleradas por los diabéticos y por su escaso aporte calórico evitan la obesidad. En el caso que nos ocupa resultan especialmente recomendables la endibia, la escarola, la lechuga, la judía verde, el guisante, el pepino, el brécol, la coliflor y, en general, toda la familia de las coles (crucíferas), incluyendo la col fermentada.
COMPLEMENTOS
-Vitamina B6. Previene las complicaciones de la diabetes.
-Vitamina B8. Actúa de forma sinérgica con la insulina y de forma independiente aumentando la actividad de la glucokinasa.
-Vitamina C. Previene que el azúcar intracelular se convierta en sorbitol, hecho asociado a trastornos visuales, nerviosos y renales en pacientes diabéticos. Por otra parte, un déficit de vitamina C puede causar problemas secundarios a la diabetes.
-Vitamina E. Actúa como protectora del sistema circulatorio por lo que es fundamental en el tratamiento de la diabetes. Asociada al selenio es más efectiva.
-Cromo. Éste se almacena en el hígado formando parte del denominado Factor de Tolerancia a la Glucosa (GTF) con funciones muy importantes en la economía corporal. Este elemento aparece muy bajo en pacientes diabéticos.
-Cobre. Junto con el cromo y el manganeso interviene en la formación de la insulina.
-Manganeso. Cofactor de enzimas importantes del metabolismo de la glucosa.
-Zinc. Actúa en sinergia con el cromo por lo que los alimentos ricos en él ayudan a aprovechar mejor éste. El zinc tiene un efecto protector frente a la destrucción de las células beta del páncreas.
-Magnesio. Este mineral interviene en la producción de insulina por el páncreas y se reduce de forma significativa en los diabéticos -especialmente los insulinodependientes- ya que lo eliminan en gran cantidad a través de la orina.

Vía| cl.globedia.com
Leer más...
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

belleza-integral-ShareThis